Hace cuatro años se creó la asociación Afadex, que ayuda a las familias que garantizan a estos niños un desarrollo físico, social y psíquico adecuado
«Hay que agilizar los trámites de adopción, para conseguir que los niños que buscan un hogar no se institucionalicen. No debe haber niños desde los 0 a los 3 años en un centro. Cuanto antes se tome la decisión de llevar a esos niños a un hogar, los beneficios que se les ocasionan son tremendos». Lo dice el cacereño Juan Antonio Pavón Pérez, que es el nuevo presidente de Afadex (Asociación de Familias Adoptantes y Acogedoras de Extremadura), una asociación sin ánimo de lucro que se creó en 2012 con la pretensión de ayudar a aquellas personas que quieren ser padres al adoptar a un niño o deciden tener en régimen de acogimientos a un menor que no puede ser cuidado por sus padres biológicos.
Afadex tiene en la actualidad unos 100 asociados. Su sede está en Badajoz y cuentan con una delegación en Cáceres.
Pretenden ayudar a las familias extremeñas que deciden adoptar o que ya tienen un niño en adopción, y a las familias que tienen en acogimiento niños tutelados por la Junta de Extremadura. En la actualidad hay en esta comunidad autónoma 1.608 niños adoptados y hay entre 100 a 150 familias que quieren adoptar. En acogimiento hay 296 niños.
La asociación ofrece asesoramiento jurídico, informando, por ejemplo, de los pasos que hay que dar para poder adoptar a un niño del extranjero. También se empeña en mejorar la situación de los niños a nivel sanitario y educativo. «Nosotros nos encontramos con dificultades muy serias en el ámbito de la escuela - explica Juan Antonio Pavón - . Son niños que necesitan logopedas y tratamientos específicos y vemos que hay colegios concertados que no tienen medios para dar ese apoyo a los niños». Precisamente la Asociación ha recibido una subvención del Ayuntamiento de Cáceres para hacer una aula de apoyo para estos niños, con un gabinete psicológico.
Afadex quiere mejorar la atención sanitaria, «Extremadura no cuenta con una Unidad de Pediatría Social, que sí hay en Cataluña, en Madrid y el País Vasco».
Pavón Pérez lamenta que aún se tarde mucho en poder adoptar un niño, «son procesos muy largos, se tarda bastante desde que das el primer paso para adoptar hasta que se obtiene el certificado de idoneidad. En adopción internacional la media de tardanza es de 3 años, y en adopción nacional se ha llegado a tardar siete años». Precisamente en abril de este año, en el Congreso de los Diputados, el grupo parlamentario de Ciudadanos realizó una proposición no de ley para desbloquear los procesos de adopción en España, calculando que hay unas 33.000 familias adoptantes en espera, mientras hay 120 millones de huérfanos en el mundo y 16.000 niños en centros de acogida españoles. Señalaba que hay tal cantidad de barreras burocráticas y jurídicas que ha descendido el número de adopciones internacionales por adoptantes españoles. Entre 2004 y 2013 estás han pasado de 5.541 a 1.188.
Juan Antonio Pavón cuenta que él y su mujer tuvieron suerte, ya que sólo tardaron 19 meses: «los niños, dos mellizos de origen ruso, llegaron en el verano de hace siete años, cuando ellos tenían dos años. Nos centramos en Rusia por unos amigos que nos contaron su experiencia positiva. Se podía traer a los niños por una entidad de colaboración o de manera directa, a través de lo que se llama facilitadores. Nosotros lo hicimos con un facilitador, un abogado (igual que yo) que era padre adoptivo en Rusia».
Los países de los que proceden un mayor número de niños adoptados en España son China, Rusia y Etiopía, también de Vietnam, Filipinas y Colombia.
«Venían muchos niños de Rusia, pero hace dos años este país cambió su legislación y paralizó unos 800 expedientes de adopción porque niegan la adopción a parejas de homosexuales y familias monoparentales. Ahora también hay algún problema con Etiopía», concluye.
29/08/2016
Fuente: Hoy.es