^Back To Top

Salud de los niños adoptados

Interadop en Twitter

Banner Especialistas en Adopción

Vietnam

Banner Vietnam2

Folleto Informativo HCCH

Folleto HCCH

Login Form

Freno a las adopciones en la Comunitat

El número de nuevas solicitudes supera con creces al de adopciones y la bolsa de familias que siguen a la espera aumenta cada año. La falta de un reglamento para desarrollar una ley aprobada hace un año aumenta las trabas en los procesos

A finales de julio del pasado año, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la aprobación de la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, una normativa que las familias adoptantes y de acogida venían reclamando varios años antes y que fue recibida con los brazos abiertos por las mejoras que introducía en el actual sistema y porque iba a servir para reducir las largas esperas que, en la actualidad, sufren las familias que desean adoptar.

Sin embargo, más de un año después y debido a la interinidad del actual Gobierno en funciones, todavía no se ha confeccionado el reglamento que desarrolle la ley, por lo que no se está aplicando. Esta especie de vacío normativo, además, está afectando no sólo al ámbito de las adopciones nacionales e internacionales, sino también a la figura del acogimiento familiar.

Por un lado, la competencia sobre los denominados Organismos Acreditados para la Adopción Internacional (OAA) debería haber pasado de las autonomías al Estado, según marca la nueva ley. «La nueva normativa fija que todo solicitante de adopción internacional puede acudir al OAA que quiera, no sólo a los que estén en su comunidad autónoma, situación que generaba discriminación en ciertos solicitantes y hacía que las negociaciones con los países de origen las llevara cada autonomía», explica Ruth Martínez, presidenta de Adoptants (asociación de familias adoptantes y acogedoras de la Comunitat). Con el cambio, la acreditación de estos organismos pasarían a depender de la Administración central y los acuerdos con otras naciones se adoptarían a nivel estatal, supuestos con los que se pretendía agilizar los trámites y evitar agravios entre unas regiones y otras. Sin embargo, en la actualidad «las autonomías ya no tienen potestad de acreditar nuevos OAA y el Estado no lo ha hecho», lamenta Martínez. Se da la situación, además, que «muchos solicitantes valencianos no pueden acceder a un determinado perfil porque la Comunitat no cuenta con un OAA de ese perfil». En la actualidad son cinco las entidades acreditadas por la Generalitat y que cuentan con acuerdos con países como Filipinas, Colombia, Panamá, Vietnam, Bulgaria, Honduras, Rumanía, Rusia, Etiopía, China y Kazajstan.

A nivel nacional el escollo se encuentra en las adopciones abiertas, una nueva modalidad que permite que se lleve a cabo la adopción de un menor pero que éste mantenga el contacto con su familia biológica. Para Ana Alabort, presidenta de la Plataforma para la Defensa del Acogimiento Familiar en la Comunitat, esta fórmula «es una muy buena medida, agilizaría y desatascaría la adopción nacional y favorecería al menor, que pasaría menos tiempo en residencias o en acogimiento». En esta línea, Martínez añade que este modelo surge «para solventar situaciones de niños que, por determinadas cuestiones, pasan años y años en centros o familias de acogida». También apunta que, además de los necesarios protocolos, el Consell debería dotar el sistema de personal que lo regule.

Por último, la nueva normativa pretende poner fin a que los niños menores de tres años estén en residencias (siempre deben estar en familias de acogida), así como impulsar campañas para dar visibilidad a la fórmula del acogimiento. Sin embargo, «y pese a aprobarse una normativa que estábamos esperando desde hace años, se ha quedado en nada, y todo en detrimento del menor, esto supone un parón y un frenazo», resume Alabort. Sobre ello, Martínez añade que «la disposición ha cambiado mucho, hay buenas voluntades pero hechos, ninguno».

Así, y pese al ligero repunte de adopciones experimentado el pasado año (32 más que el ejercicio anterior), la tendencia no invita al optimismo. En la actualidad, la Comunitat acumula más de 2.500 solicitudes de familias que esperan la valoración que acredite su idoneidad para poder adoptar, como avanzó LAS PROVINCIAS el mes pasado, bolsa que no para de crecer, puesto que en los últimos años se vienen presentando entre el doble y el triple de solicitudes que adopciones se llevan a cabo.

 

adopciones-comunitat xoptimizadax-kPbD-U20246529490739C-680x1000Las Provincias

 

29/08/2016
Fuente: lasprovincias.es

Rusia

Para España representa el primer país europeo de adopción. desde el año 2003 hasta el año 2011 han sido adoptados 9.862 niños rusos. A pesar de que en los últimos años ha establecido más requisitos procesales para la adopción, y de que ha prohibido la adopción de familias monoparentales, es un país de preferencia para las familias españolas.
Para la Adopción en Rusia 2016: Entrar en la Web

Bolivia

Desde el año 2003 hasta el 2011 han sido adoptados 458 niños bolivianos. Es uno de los países hispanoamericanos elegidos para adoptar por parte de las familias españolas por su afinidad. En este momento los acuerdos marcos que permiten obtener licencia a las ECAIs españolas están en proceso de renovación, por lo que, a corto plazo, se volverán a admitir nuevas solicitudes. Actualmente se están concluyendo todos los procesos abiertos en Bolivia.

Vietnam

Desde la puesta en funcionamiento del Convenio entre España y Vietnam (2009 a 2001) han sido adoptados 563 niños vietnamitas por familias españolas. Con la ratificación del Convenio de La Haya 1.993 se modificó su ley de adopción. Este momento se han retomado las adopciónes, estableciendo dos listas de adopción, una para niños sanos y menores de 4 años y otra para niños sanos mayores de 5 años o niños con necesidades especiales. Vietnam permite la adopción por parte de familias monoparentales.

Copyright © 2013. Interadop Rights Reserved.