El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere dar la debida relevancia a este programa y así va a impulsar el “apoyo post adopción” de menores como una medida integral de acompañamiento a los niños y niñas y sus nuevas familias no sólo previa sino simultáneamente y en los años posteriores a que se produzca la adopción.
10/05/2016
Fuente: www.eldigital.es
Imagen referencial. Foto: Flickr Tatiana Vdb (CC-BY-2.0)
El Partido Feminista de España (PFE) denunció ante los tribunales una “feria” de vientres de alquiler por constituir una práctica ilegal en el país que fomenta el tráfico de personas.
La feria Surrofair se realizará en Madrid, España, los días 7 y 8 de mayo. En ella se brindará información sobre las distintas manera de contratar un vientre de alquiler.
El evento es organizado por Babygest, que se presenta como “la revista líder en gestación subrogada”, y tendrá diversas ponencias e información sobre los aspectos legales de esta práctica, especialmente en Rusia, Grecia y Ucrania, países en los que sí es legal bajo algunos términos.
El PFE ha denunciado la feria ya que considera que “fomenta el tráfico de personas”.
Según explica al diario El Mundo, Marta Nogueroles, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y vinculada al Partido Feminista, la contratación de vientres de alquiler no dista mucho de la prostitución porque "se comercia con seres humanos, se están vendiendo niños".
"El estado de necesidad que tienen las mujeres sometidas a la situación de alquilar su vientre, a cambio de un precio, no deja de ser similar a la explotación sexual", sostiene el PFE en la denuncia.
Nogueroles asegura que esta práctica “se aprovecha de la precariedad de esas mujeres” para gestar un hijo que luego deberá entregar.
También precisa que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos “en ninguno de sus 30 puntos figura el derecho de tener hijos”, y anima a que “si la naturaleza no te ha dado los medios, se puede adoptar".
Actualmente en España hay más de 33 mil familias que tras haber pasado todos las pruebas legales y contar con el certificado de idoneidad están a la espera para adoptar un niño. Mientras tanto, unos 17 mil niños se encuentran en orfanatos españoles al no tener familia.
La situación política actual en España, en la que tras las elecciones del 20 de diciembre aún no se ha formado gobierno, y la complejidad de las leyes estatales y autonómicas al respecto hace que los procesos de adopción actualmente se encuentren bloqueados.
Además los organismos acreditados para la adopción internacional denuncian que actualmente no existe una autoridad que se ocupe específicamente de los procesos de adopción.
Una situación que seguirá vigente hasta la constitución de un gobierno en España, algo que en el mejor de los casos no sucederá hasta finales del mes de septiembre.
04/05/2016
Fuente: www.aciprensa.com
La situación política también afecta a las familias. Hasta que no se constituya el nuevo Gobierno, no habrá un desarrollo de la actual ley. Los procesos de adopción están parados.
Los datos son demoledores. En España hay 33.000 familias acreditadas que, tras pasar todas las cribas, ya cuentan con los certificados de idoneidad para poner en marcha un proceso de adopción nacional o internacional. Al mismo tiempo, casi 17.000 niños institucionalizados esperan en orfanatos españoles a tener por fin una familia. Sin embargo, desde hace meses las adopciones están completamente paralizadas por culpa del bloqueo legislativo ocasionado por el vacío político actual. La falta de desarrollo reglamentario de la última normativa aprobada el pasado verano, la Ley 16/2015, de 28 de julio, de modificación de protección a la infancia y adolescencia, impide que los procesos de adopción puedan continuar su curso.
La situación es extremadamente preocupante y llegó al Congreso de los Diputados en las últimas semanas. El grupo parlamentario de Ciudadanos presentó una proposición no de ley (PNL) para desbloquear esta paralización y para su debate en la posterior comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Salió adelante con los votos a favor del equipo naranja, PSOE y Podemos. El PP votó en contra. Pero no tendrá mayor recorrido porque las Cortes se disuelven este lunes ante la incapacidad de los líderes políticos de formar Gobierno, mientras los procesos de adopción se estancan por enésima vez.
Y el problema es que en estos momentos las adopciones están en tierra de nadie. La nueva ley aprobada transfiere algunas competencias esenciales en materia de adopción y acogimiento, hasta el momento en manos de las comunidades autónomas, al Estado. Sin embargo, la normativa es de momento un brindis al sol, ya que sin el desarrollo reglamentario pertinente, los cambios no entran en vigor. Los organismos acreditados para la adopción internacional (OAA) denuncian que actualmente no existe una autoridad que se ocupe específicamente de los procesos. La directriz marcada por el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales establecía que, hasta el desarrollo reglamentario de la nueva ley, seguiría vigente la anterior legislación. Pero desde hace meses las CCAA alertan de que ya no poseen las competencias necesarias y todos los procesos están paralizados.
La otra gran demanda por la que los OAA pelean desde hace tiempo es la creación de un registro nacional de menores en adopción y otro de menores en acogimiento. Este elemento es imprescindible para terminar con el otro gran escollo en materia de adopciones a nivel nacional: hasta el momento los niños de un territorio solo podían ser adoptados por familias de la misma comunidad. Un precepto absurdo si se tiene en cuenta que las CCAA más adoptantes son precisamente las que menos niños tienen en adopción. Esta situación se puede resolver gracias a una enmienda redactada por Susana Morales, presidenta de la Asociación Familias de Colores, que incluía la apertura del registro y que ya forma parte de la nueva ley de 2015.
También Ciudadanos incluía en su PNL la creación del registro con el objetivo de que hubiera una mayor coordinación y agilización de los procesos cuanto antes. Pero tampoco esto puede ponerse en marcha. Sanidad reconoció a las asociaciones hace meses la imposibilidad de reglamentar la norma al estar ya el Gobierno de Mariano Rajoy en funciones... asumiendo que hasta que se constituya el nuevo Ejecutivo -es decir, hasta el próximo verano- los procesos continuarán parados, la ley no estará desarrollada y las adopciones continuarán sin tener una autoridad responsable de las mismas. Un escenario dramático para muchas familias que llevan años esperando para adoptar a un niño.
Una enfermera da de comer a un bebé. (EFE)
La asfixia económica de las asociaciones
03/05/2016
Fuente: elconfidencial.com
La Sra. R. Messi investigadora de la Universidad de Lieja en Bélgica, está realizando un estudio sobre las familias adoptivas en varios países europeos (Francia, Bélgica, España, Portugal, Países Bajos). El objetivo de la investigación es analizar los retos, los problemas, los obstáculos y los recursos de la familia adoptiva en Europa.
La familias adoptivas interesadas pueden visitar la web en el que encontrar un cuestionario on-line:
https://fr.surveymonkey.com/r/LaExperienciaDeLaAdopcion-LaPalabraALasFamilias
Desde Interadop les animamos a participar de esta investigación, pues que todo estudio es necesario para conocer bien los problemas, corregir los errores y buscar la mejor solución a los problemas.
03/05/2016