El Parlamento portugués confirmó este miércoles por mayoría absoluta una ley que autoriza a parejas homosexuales adoptar niños, tumbando el veto presidencial a este texto.
Todos los partidos de izquierda, mayoritarios desde las elecciones legislativas del 4 de octubre, y unos veinte diputados de la oposición de derecha, votaron a favor de la ley.
"El tiempo de la discriminación basada en la orientación sexual ha terminado", exclamó el diputado socialista Pedro Delgado Alves. "La adopción por parte de parejas del mismo sexo no es contraria al interés supremo del niño", agregó, en respuesta a los argumentos de algunos diputados de derecha.
El presidente conservador Aníbal Cavaco Silva, quien terminará su segundo mandato en marzo, se había negado el pasado 25 de enero a promulgar esta ley aprobada el 18 de diciembre en el Parlamento, como lo autoriza la Constitución.
"Es importante que un cambio de esta magnitud, sobre un tema muy sensible socialmente, no entre en vigor sin ser precedido de un amplio debate público", había estimado en un comunicado.
Los diputados socialistas respondieron que este debate se llevó a cabo antes de la aprobación del texto en el Parlamento.
La mayoría absoluta de los diputados, al menos 116 de los 230, permite superar el veto presidencial.
La adopción por parte de parejas homosexuales es una promesa de campaña del primer ministro Antonio Costa, quien llegó al poder en noviembre gracias a una alianza inédita con la izquierda radical.
Hasta ahora, la adopción a título individual estaba abierta a todos en Portugal, pero la ley de febrero de 2010 que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo excluye explícitamente el derecho a la adopción para parejas homosexuales.
Los diputados portugueses también decidieron el miércoles ignorar otro veto presidencial a una serie de enmiendas a la ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo.
11/02/2016
Fuente: eluniverso.com
El Ejecutivo destinó en el 2015 más de 22,2 millones de euros a estas prestaciones que beneficiaron a un total de 7.589 personas.
El Gobierno de La Rioja mantendrá este año las cuantías de todas las prestaciones económicas del sistema público de Servicios Sociales, que en el 2015 destinaron más de 22,2 millones de euros a cerca de 7.500 beneficiarios.
La consejera de Presidencia, Begoña Martínez Arregui, informó de este acuerdo en la rueda de prensa posterior al habitual Consejo de Gobierno de los viernes, un Consejo que dijo «hoy -por ayer- ha estado determinado a fortalecer a las familias riojanas, ya que son la mayor protección de la red social».
«El Gobierno de La Rioja garantizará estas prestaciones a todos los ciudadanos que cumplan los requisitos establecidos y las soliciten. Ni un riojano que las necesite se quedará sin ellas», recalcó Martínez Arregui, quien remarcó que el objetivo de las mismas es «promover la cohesión social».
La también portavoz gubernamental detalló que el sistema público riojano de Servicios Sociales «cuenta con un conjunto de prestaciones para proteger a los riojanos más vulnerables y a los colectivos en riesgo de exclusión social», que se articulan en cinco líneas: autonomía personal y dependencia; protección de la infancia; adopción internacional; inserción social y mujeres víctimas de violencia de género.
«La convocatoria permanece abierta durante todo el año y las ayudas se van resolviendo conforme los ciudadanos las solicitan», señaló.
Martínez Arregui precisó que el pasado año el Ejecutivo regional dirigió 22,2 millones de euros a estas prestaciones, de las que se beneficiaron 7.589 personas.
En concreto, 4.433 personas obtuvieron las relativas a autonomía personal y dependencia, lo que supuso un importe de 13,4 millones de euros. En este apartado se incluyen las ayudas a personas con discapacidad, prestaciones para el cuidado en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales.
En el ámbito de la protección de la infancia (familias con menores en situación de riesgo, en acogimiento familiar o con discapacidad), el Ejecutivo riojano concedió en el 2015 un total de 199 prestaciones por valor de 592.500 euros.
A su vez se otorgaron seis ayudas para la adopción internacional (13.950 euros), 2.950 para la inserción social (8,2 millones de euros) y una para mujeres víctimas de violencia de género (5.100 euros).
08/02/2016
Fuente: Larioja.com
La brutal caída de los recursos públicos destinados a cooperación al desarrollo es uno de los factores clave para explicar el desplome sufrido por la adopción internacional en los últimos años. Así, en tan solo una década el número de solicitudes de adopción internacional registradas en Galicia ha caído un 86 %, al pasar de las 683 del año 2004 a tan solo 90 registradas el año pasado, según los datos aportados por la Xunta de Galicia. Cifras que parecen estar muy relacionadas con el recorte que el Gobierno central aplicó en los últimos ejercicios a los presupuestos destinados a cooperación al desarrollo, que las propias ONGD cifran en un 70% desde que comenzó la crisis.
La relación entre cooperación y adopción viene dada porque los países de origen de los niños ven en esta "retirada de subvenciones para proyectos de cooperación una falta de compromiso" por parte de España, y, en consecuencia, " en igualdad de condiciones de idoneidad, "priman a las familias de países que hacen cooperación con ellos". "Hay paises que viven de la cooperación internacional".
Las ECAIs no solo se dedican a tramitar y mediar en las adopciones, también tienen proyectos de cooperación en los países, para los que se han retirado la mayoría de las subvenciones y está peligrando su continuidad. "Para adoptar en un país necesitas tener cooperación allí porque necesitas dotar al orfanato de infraestructura y recursos para que los niños, no solo el que tú vas a adoptar si no todos, incluso los no adoptables, estén atendidos. Si falla la cadena se cierran las orfanatos y los niños se van a la calle", explican responsables de las ECAIs.
22/12/2015
Fuente: elcorreogallego.es
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia tramitó el pasado año 31 solicitudes de adopción internacional. El descenso se debe a que muchos países han cerrado la posibilidad de tramitar expedientes de adopción.
La Cadena Ser ha entrevistado a la Directora General de Familia y Política Social, Verónica López. Puede escuchar la entrevista pinchando aquí.
03/02/2016
Fuente: Cadena Ser Murcia
El Parlamento portugués aprobó leyes que permiten adopciones de niños por parejas del mismo sexo y que las lesbianas obtengan fertilización.
Partidos izquierdistas usaron su mayoría absoluta para asegurar la aprobación de las propuestas el viernes. El Partido Comunista, el Socialista y el Bloque de Izquierda habían prometido esas leyes durante sus campañas para los comicios parlamentarios del mes pasado.
En el 2013, el Parlamento en Portugal aprobó una ley que permitió a parejas homosexuales casadas adoptar los hijos de sus compañeros, pero rechazó una propuesta que habría dado a esas parejas los mismos derechos de adopción que las parejas heterosexuales.
En una reversión de una ley aprobada por el saliente gobierno de centro-derecha, el Parlamento eliminó además cobros en hospitales a abortos voluntarios hasta la décima semana de embarazo y la obligatoriedad de buscar asesoría psicológica antes de que se realice el aborto.
20/11/2015
Fuente: aztecanoticias.com.mx