Los ministerios de Justicia de Vietnam y de Familia y Solidaridad Social de Malta suscribieron un memorando sobre la aplicación de procedimientos administrativos en materia de adopción internacional, a fin de garantizar la eficiencia de las actividades relacionadas.
La rúbrica forma parte de la Ruta de colaboración entre los países miembros del Convenio de La Haya de 1993 relativo a la Protección de Niños y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.
El documento precisa el artículo 17 del Convenio en que detalla que sólo se podrá confiar al niño a los futuros padres adoptivos si las Autoridades Centrales de ambos Estados aprueban la adopción y aseguran que el niño ha sido o será autorizado a entrar y residir permanente en el Estado de recepción.
Una certificación de adopción conforme al artículo 23 del Convenio también será otorgada por la Autoridad Central del Estado de origen, remarca.
No se paga ninguna suma de dinero o recompensa relacionada con las adopciones internacionales entre Vietnam y Malta, excepto las cantidades autorizadas por el Convenio de La Haya y las leyes de ambas naciones y aprobadas anteriormente por las autoridades competentes, resalta.
27/06/2015
Fuente:VNA
"Por ahora no hay adopción internacional"
Ortiz afirma que hay interés en la adopción nacional
Desde el 2008 a la fecha el Consejo Nacional de Adopciones (CNA) ha efectuado 708 procesos de adopción nacional, lo cual, a criterio de María José Ortiz, presidenta de dicha institución, demuestra que las familias guatemaltecas sí tienen interés en adoptar y evidencia que Guatemala no es “un país expulsor de niños”, lo cual resalta en esta entrevista.
¿Cuántos casos de adopción nacional se han registrado desde el inicio del CNA?
Al 10 de abril de 2015 tenemos 708 casos, cantidad que incluye a 22 grupos de hermanos. Este dato nos muestra que sí hay interés en la adopción nacional.
¿Cuál es la postura del CNA respecto de las adopciones internacionales?
De momento no abrir la adopción internacional. Según un informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), antes de la vigencia de la Ley de Adopciones Guatemala era considerado uno de los países con más irregularidades en los procesos de adopción en el mundo.
Si la Ley de Adopciones tiene una vigencia de 7 años y tenemos 138 niños de más de 7 años de edad, podemos concluir que la tercera parte de niños adoptables datan de la etapa anterior a la ley.
¿Cuántas familias interesadas en adoptar hay?
En la actualidad tenemos 72 familias interesadas. Hay 63 interesadas en menores de 6 años, y nueve en mayores de seis años. De estas solo una está interesada en adoptar a niños con necesidades especiales y una familia interesada en un grupo de hermanitos.
¿Cuánto tiempo dura el monitoreo de los padres después de que se realiza la adopción?
Dos años. Se realiza por medio de evaluaciones post-adoptivas, en las cuales se orienta a los padres y se controla que el niño tenga una evolución positiva en su integración a la nueva familia.
Además de ser la autoridad en las adopciones, ¿qué otras funciones tiene el CNA?
Tiene otras dos funciones de igual importancia, pero de las que se habla poco. Es el ente encargado de brindar orientación a madres en conflicto con su maternidad, para procurar la vinculación con el niño y la preservación familiar, pero en caso de que esto no sea posible, procurar la entrega segura de los niños para su protección. Esta situación tiene hondas raíces en la problemática social que enfrentan las mujeres más vulnerables.
¿Y la otra?
No menos importante es velar por la autorización, supervisión y control de los hogares de protección y abrigo, que brindan protección residencial a los niños vulnerados en sus derechos. En la actualidad existen 131 hogares privados de protección, que abrigan a 4 mil 161, niños, niñas y adolescentes, de los cuales solo 396 son adoptables
Es decir, los otros 3 mil 765 niños tienen una familia y están dentro del sistema de protección por diversas causas, mientras se resuelve su proceso, es decir, la mayoría de estos niños debiera regresar con sus familias al finalizar el proceso de protección.
07/06/2015
Fuente: siglo21.com.gt
Con el fin de llevar a cabo el programa de entrenamiento en la preparación psicológica para los niños mayores pertenecientes al grupo de niños adoptables internacionalmente, el Departamento de Adopción ha organizado un Seminario en los Centros de Atención de menores en la Ciudad de Ho Chi Minh y en la provincia de Tay Ninh los día 25-28 de mayo y los días 5-8 de junio.
La organización de seminarios de formación se encuadra dentro del marco de colaboración entre la Embajada de Francia en Hanói y el Departamento de Adopción del Ministerio de Justicia.
La oficina de Representación de Interadop Alternativa Familiar ha sido invitada a participar y exponer su experiencia.
La franja de edad de los niños mayores de la lista 2 comprenden niños y niñas mayores a cinco años sanos y niños y niñas mayores con necesidades especiales.
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves los dictámenes del proyecto de Ley Orgánica de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, que entre otras cuestiones impedirá declarar a los menores en situación de desamparo por razones de pobreza o discapacidad.
El Grupo Popular aceptó incluir 150 enmiendas y 40 transaccionales, aunque podría haber más modificaciones a su paso por el Senado. La futura norma, que previsiblemente se aprobará este verano cuando vuelva a la Cámara Baja, incluye otras novedades que afectan a los menores víctimas de trata y de la violencia de género, a las familias numerosas y a las menores embarazadas tuteladas.
Son las principales novedades aprobadas este jueves en la Cámara Baja, que aceptó los dictámenes redactados por la Comisión de Sanidad sobre el proyecto de ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
Los diputados aprobaron los dos dictámenes consensuados en comisión, ya que el texto, al referirse a derechos fundamentales, debe tramitarse como ley orgánica en lo referido a esos puntos y como ley ordinaria el resto. Así, en la votación del conjunto del proyecto de Ley de carácter orgánico el resultado fue de 185 votos a favor, 15 en contra y 113 abstenciones; en la segunda votación 181 parlamentarios optaron por el sí, 26 por el no y 102 se abstuvieron.
Durante el Pleno, la diputada del PP Lourdes Montesinos reconoció el “importante esfuerzo de consenso” realizado por los diputados en avanzar en la redacción de la normativa de infancia y adolescencia, por lo que invitó a los parlamentarios a “anteponer el interés del menor a intereses partidistas y prejuicios nacionalistas”.
Asimismo, se defendió de que el texto va en línea de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y que garantiza “un marco jurídico uniforme en todo el marco nacional y refuerza la protección de los menores, especialmente los de mayor vulnerabilidad”, ya que, en el futuro, “todos los proyectos de ley y reglamentos deberán tener en cuenta la protección de la infancia antes de ser aprobados”.
Precisamente, una mayor protección de los menores con discapacidad fue una de las cuestiones que algunos diputados incluyeron en sus reproches al Gobierno, como fue el caso de la parlamentaria gallega Rosana Pérez (Grupo Mixto) y el catalán Carles Campuzano (CiU).
Pérez, que calificó la ley de “inviable” por no tener presupuesto, reclamó que en el caso de los menores con discapacidad en trámites de custodia, tutela, guarda o adopción, lo firmado por España en la Convención sobre los Derechos de la Discapacidad de la ONU “debe tener traslado fiel” a las normas a las que hace referencia.
La diputada gallega también pidió que el personal que elabore los informes colegiados para decidir sobre los niños con discapacidad sea propio de las administraciones y que ese personal acceda a ellas “mediante procesos públicos y transparentes”, frente a la “externalización” de esos servicios.
Campuzano también se refirió a que la futura normativa debe ser acorde a la citada Convención internacional. Asimismo, el diputado catalán denunció que “el proyecto de ley no ha resuelto de manera satisfactoria la invasión competencial que se produce”, punto en el que coincidió con otros parlamentarios, como Isabel Sánchez Robles (PNV), y que "terminará en el Tribunal Constitucional" porque provoca la “liquidación” del modelo catalán de adopción internacional.
La falta de presupuesto fue uno de los principales argumentos que llevó al Hemiciclo María Luisa Carcedo, del Grupo Parlamentario Socialista, que espera que en el trámite en el Senado “se reconsideren algunas cuestiones”. La diputada se refirió a la dotación presupuestaria a la infancia citando al personaje de ficción Obélix y su popular “están locos estos romanos”. “No es posible que estemos hablando de la infancia y no dediquemos ni un solo euro a su protección”, insistió, cuando el Gobierno aprueba 20.000 millones para diversas iniciativas, 800 de los cuales se destinarán a Defensa. “¡Cuánto se haría con 800 millones para la infancia!”, agregó.
28/05/2015
Los países que presentan una mayor desigualdad en términos de supervivencia infantil urbana son Bangladesh, Camboya, Gana, India, Kenia, Madagascar, Nigeria, Perú, Ruanda, Vietnam y Zimbawe. según un informe de la ONG Save the Children.
Más de la mitad de la población mundial vive en núcleos urbanos por primera vez en la historia y los niños más pobres de las zonas urbanas tienen el doble de posibilidades de morir antes de cumplir los 5 años que los niños más ricos, según un informe de la organización no gubernamental Save the Children.
Seis de cada diez personas vivirán en ciudades en 2030 y para 2050 esta proporción será de dos de cada tres personas, de acuerdo con el último informe de Save the Children sobre el Estado Mundial de las Madres que analiza la supervivencia infantil en las ciudades.
"Para muchas familias las ciudades representan la perspectiva de una vida mejor para sus hijos, pero muchas ciudades son incapaces de absorber este vertiginoso crecimiento, dejando a cientos de millones de madres y niños sin acceso a servicios básicos de salud y al agua potable que necesitan para sobrevivir" explica el director general de Save the Children en España, Andrés Conde.
En la mayor parte del mundo la mortalidad infantil se ha reducido, ya que hoy mueren 17.000 niños menos cada día que en 1990 y la tasa global de mortalidad infantil de menores de 5 años se ha reducido a la mitad, de 90 a 46 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos, entre 1990 y 2013.
A pesar de estas mejoras en las medias nacionales, la desigualdad está creciendo, lo que se hace especialmente patente en las zonas urbanas, alerta la organización.
En la mitad de los países analizados por Save the Children la desigualdad entre los niños más ricos y los niños más pobres ha aumentado.
Los países que presentan una mayor desigualdad en términos de supervivencia infantil urbana son Bangladesh, Camboya, Gana, India, Kenia, Madagascar, Nigeria, Perú, Ruanda, Vietnam y Zimbawe.
En estos países, las probabilidades de que un niño pobre de una zona urbana muera es entre 3 y 5 veces mayor que la de un niño rico.
Save the Children analiza también en su informe el acceso y el uso de servicios sanitarios en veintidós ciudades de todo el mundo y pone de manifiesto enormes disparidades en el acceso a cuidados prenatales y partos con personal cualificado.
Las mayores disparidades en cuanto a la cobertura sanitaria entre los más ricos y los más pobres de las ciudades de países en desarrollo se encuentran en Delhi (India), Dhaka (Bangladesh), Puerto Príncipe (Haití) y Dili (Timor del Este).
Las diferencias en términos de desnutrición se disparan en Dahaka, Delhi, Distrito Central (Honduras), Addis Ababa (Etiopía) y Kigali (Ruanda).
En estas ciudades, las tasas de retraso en el crecimiento son entre 29 y 39 puntos más elevadas entre los niños más pobres en comparación con los niños más ricos.
Save the Children también analiza casos de éxito como el de Addis Ababa en Etiopía donde la mortalidad infantil de niños menores de 5 años se redujo a la mitad entre 2000 y 2011, de 114 a 53 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
Washington DC presenta las mayores tasas de mortalidad infantil y las mayores desigualdades de las veinticinco ciudades de países desarrollados examinadas.
En 2012, el Distrito de Columbia presentaba una tasa de mortalidad infantil de 7,9 muertes por 1.000 nacidos vivos, una cifra muy elevada comparada con las tasas de mortalidad infantil de menos de 2 por cada 1.000 nacidos vivos de Estocolmo u Oslo.
"La supervivencia de millones de niños que viven en ciudades no debería ser un privilegio para aquellos que han nacido en familias más ricas, sino un derecho para todos", subraya Conde.
Save the Children insta a los Gobiernos a fijar un marco después del año 2015 para acabar con las muertes de niños y madres que se pueden evitar, garantizar una cobertura universal de salud de calidad y adoptar medidas para combatir la pobreza y la desnutrición especialmente en las ciudades.