Hace cuatro años se creó la asociación Afadex, que ayuda a las familias que garantizan a estos niños un desarrollo físico, social y psíquico adecuado
«Hay que agilizar los trámites de adopción, para conseguir que los niños que buscan un hogar no se institucionalicen. No debe haber niños desde los 0 a los 3 años en un centro. Cuanto antes se tome la decisión de llevar a esos niños a un hogar, los beneficios que se les ocasionan son tremendos». Lo dice el cacereño Juan Antonio Pavón Pérez, que es el nuevo presidente de Afadex (Asociación de Familias Adoptantes y Acogedoras de Extremadura), una asociación sin ánimo de lucro que se creó en 2012 con la pretensión de ayudar a aquellas personas que quieren ser padres al adoptar a un niño o deciden tener en régimen de acogimientos a un menor que no puede ser cuidado por sus padres biológicos.
Afadex tiene en la actualidad unos 100 asociados. Su sede está en Badajoz y cuentan con una delegación en Cáceres.
Pretenden ayudar a las familias extremeñas que deciden adoptar o que ya tienen un niño en adopción, y a las familias que tienen en acogimiento niños tutelados por la Junta de Extremadura. En la actualidad hay en esta comunidad autónoma 1.608 niños adoptados y hay entre 100 a 150 familias que quieren adoptar. En acogimiento hay 296 niños.
La asociación ofrece asesoramiento jurídico, informando, por ejemplo, de los pasos que hay que dar para poder adoptar a un niño del extranjero. También se empeña en mejorar la situación de los niños a nivel sanitario y educativo. «Nosotros nos encontramos con dificultades muy serias en el ámbito de la escuela - explica Juan Antonio Pavón - . Son niños que necesitan logopedas y tratamientos específicos y vemos que hay colegios concertados que no tienen medios para dar ese apoyo a los niños». Precisamente la Asociación ha recibido una subvención del Ayuntamiento de Cáceres para hacer una aula de apoyo para estos niños, con un gabinete psicológico.
Afadex quiere mejorar la atención sanitaria, «Extremadura no cuenta con una Unidad de Pediatría Social, que sí hay en Cataluña, en Madrid y el País Vasco».
Pavón Pérez lamenta que aún se tarde mucho en poder adoptar un niño, «son procesos muy largos, se tarda bastante desde que das el primer paso para adoptar hasta que se obtiene el certificado de idoneidad. En adopción internacional la media de tardanza es de 3 años, y en adopción nacional se ha llegado a tardar siete años». Precisamente en abril de este año, en el Congreso de los Diputados, el grupo parlamentario de Ciudadanos realizó una proposición no de ley para desbloquear los procesos de adopción en España, calculando que hay unas 33.000 familias adoptantes en espera, mientras hay 120 millones de huérfanos en el mundo y 16.000 niños en centros de acogida españoles. Señalaba que hay tal cantidad de barreras burocráticas y jurídicas que ha descendido el número de adopciones internacionales por adoptantes españoles. Entre 2004 y 2013 estás han pasado de 5.541 a 1.188.
Juan Antonio Pavón cuenta que él y su mujer tuvieron suerte, ya que sólo tardaron 19 meses: «los niños, dos mellizos de origen ruso, llegaron en el verano de hace siete años, cuando ellos tenían dos años. Nos centramos en Rusia por unos amigos que nos contaron su experiencia positiva. Se podía traer a los niños por una entidad de colaboración o de manera directa, a través de lo que se llama facilitadores. Nosotros lo hicimos con un facilitador, un abogado (igual que yo) que era padre adoptivo en Rusia».
Los países de los que proceden un mayor número de niños adoptados en España son China, Rusia y Etiopía, también de Vietnam, Filipinas y Colombia.
«Venían muchos niños de Rusia, pero hace dos años este país cambió su legislación y paralizó unos 800 expedientes de adopción porque niegan la adopción a parejas de homosexuales y familias monoparentales. Ahora también hay algún problema con Etiopía», concluye.
29/08/2016
Fuente: Hoy.es
Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que pide que la adopción (nacional e internacional) y el acogimiento de menores sean una prioridad de la agenda política.
En la iniciativa, el partido liderado por Albert Rivera reclama el desarrollo urgente de la ley de 2015 de protección de la infancia y la adolescencia para abordar "de manera integral y coordinada" los obstáculos legales y administrativos que las entidades especializadas y las familias adoptantes se encuentran en estos procesos.
Subrayan que una adopción nacional puede prolongarse hasta siete años y uno internacional hasta tres, y reclaman impulsar la apertura de nuevas vías internacionales, en especial con los 45 países con los que otros estados de la Unión Europea tienen acuerdos en esta materia.
29/08/2016
Fuente: lainformacion.com
“Todo niño necesita al menos un adulto que esté loco por él”. El psicólogo Urie Bronfenbrenner simplificaba en 12 palabras un elemento clave para cualquier persona: el amor es la base de la salud mental.
Esta realidad es sólo una quimera para los entre 13.000 y 18.000 niños que viven en centros de acogida en España y que, pese a haber más de 30.000 familias en nuestro país inmersas en procesos de acogimiento o adopción nacional e internacional, ven cada día más difícil encontrar un hogar. ¿Qué motiva esta aparente incoherencia?
Por un lado están quienes acusan al Gobierno en funciones de bloquear los procesos con su inacción. Por otro el Ejecutivo, que achaca la lentitud de las adopciones a que casi todas las familias quieren bebés sanos y a la ralentización mundial de los procesos de adopción.
Entre los primeros, una de las voces más críticas es la de la jurista y presidenta de la asociación Familia de Colores, Susana Morales, quien culpa a la Administración de impedir las adopciones con su Ley de la Infancia, carente de desarrollo y presupuesto. “El Gobierno en funciones, ante la dificultad legislativa del asunto, piensa que lo haga el que venga detrás”, clama la jurista.
"El Gobierno en funciones, ante la dificultad legislativa del asunto, piensa que lo haga el que venga detrás"
Por ello, Adroher ve necesario un “cambio cultural” que potencie el “acogimiento familiar” de los niños frente a su ingreso en “residencias”. El acogimiento familiar otorga la guarda de un menor a una familia que tiene la obligación de cuidarlo, alimentarlo y educarlo por un tiempo. Se busca así integrarlo en una vida familiar que sustituya temporalmente a la suya. A su juicio, este es el espíritu de la nueva Ley de Infancia, que facilita y acelera la entrega de los niños a las familias al llevarla por la vía administrativa y saltarse la judicial.
Sin embargo, el acogimiento familiar no convence a la presidenta de Familias de Colores, quien defiende que “los niños tienen derecho a que una familia se haga cargo de ellos y les ceda sus apellidos“.
CARENCIA DE BEBÉS SANOS
El objetivo del 90% de las familias adoptantes son los bebés sanos, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sin embargo, el perfil de los menores de los centros de acogida en España es muy diferente. El 90% de los niños tiene más de seis años, son grupos de hermanos o sufren alguna patología. Este desequilibrio lleva a que los procesos de adopción nacional duren, en el mejor de los casos, entre los siete y los diez años.
Para Morales, este escenario es culpa de la Administración que no promueve las adopciones de menores de más de seis años: "Crecen solos en los orfanatos y cuando cumplen 18 años los echan a la calle con una pensión de orfandad de 300 euros”, lamenta la presidenta de Familias de Colores.
"Bebés sanos ya no los hay ni en España ni en el extranjero"
‘BOOM’ DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
España se subió muy tarde al tren de la adopción internacional pero, en diez años, se puso a la cabeza del mundo. Este incremento, unido al bajón de niños disponibles para la adopción internacional, ha desembocado en que los procesos sean interminables en nuestro país.
La presidenta de Familias de Colores culpa de esta tendencia a la “dejadez de las autoridades”, que mantienen cerrados a la adopción 45 países donde sí actúan Alemania, Francia o los países nórdicos. España tiene abiertos ahora 35 países para la adopción internacional, si bien el 89% de los niños que llegan vienen de ocho: China, Rusia, Vietnam, Filipinas, Etiopía, Colombia, India y Bulgaria.
"Es una vergüenza que haya niños muriéndose en países del tercer mundo mientras que aquí 33.000 familias no tienen dónde adoptar”, lamenta Morales, quien recuerda a los políticos que los últimos seis meses de negociación estéril “está perjudicando a miles de menores”.
"Es una vergüenza que haya niños muriéndose en países del tercer mundo mientras que aquí 33.000 familias no tienen dónde adoptar"
Por contra, la directora general de la Familia cree que el problema está en la sobredimensión de una estructura diseñada en pleno boom de las adopciones internacionales y que no responde a las necesidades actuales. “Las 40 Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI) —intermediarias entre las familias adoptantes y los países de origen de los niños—, entre ellas Familias de Colores, pero las otras 39 también, tienen serios problemas de viabilidad”, destaca Adroher.
UN CALVARIO PARA LAS FAMILIAS
“España está llena de habitaciones vacías y Etiopía está llena de orfanatos llenos”. Beatriz y Gastón, una pareja de Madrid padres de una hija biológica de 11 años, llevan cinco subidos en la montaña rusa que supone adoptar a un bebé etíope.
adopcion
El proceso de adopción internacional sólo es posible a través de una ECAI, con las que se firma un contrato por obra y servicio por una cantidad de dinero que, a priori, era la adecuada cuando los procesos con Etiopía duraban dos años.
El problema es que su adopción ya se alarga un lustro, lo que mantiene estrangulada económicamente a su ECAI, que invierte los recursos aportados por las familias en proyectos en los países de origen para mantener los flujos de adopción en marcha. De los 12.000 euros que, por ejemplo, vale por contrato un proceso de adopción de un niño etíope, el 30% se abona por las familias al inicio del proceso y el resto cuando se produce la asignación.
"España está llena de habitaciones vacías y Etiopía está llena de orfanatos llenos"
En esta situación límite, la única alternativa de financiación para que las ECAI no tengan que tirar la toalla pasa por organizar actividades benéficas. “No estamos pidiendo que nos paguen nuestra adopción”, afirma Beatriz, quien reclama a los políticos que tengan en cuenta otras fórmulas de familia a la hora de repartir ayudas: “Estamos tratando de niños que ya existen, que requieren ayuda, y de familias que los necesitamos [...], tener aquí a nuestro niño es completar, por fin, nuestra familia”, destaca.
”Es cierto que hay muchas familias esperando”, asume Adroher, quien reitera que el problema es de la estructura sobredimensionada que durante años inundó de solicitudes a los países: “Salían un 1% de los niños, lo que ha generado mucha frustración”, argumenta.
14/06/2016
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/
EL PRESUPUESTO TOTAL ES DE 1.860.200 EUROS PARA ESTE 2016
La Junta de Extremadura ha autorizado la convocatoria de ayudas a las familias residentes en Extremadura para el fomento de la natalidad, en el ejercicio de 2016, por un importe total de 1.860.200 euros. La finalidad de estas ayudas es subvencionar a las familias residentes en la región por el nacimiento, adopción o acogimiento preadoptivo o situación equivalente, en caso de adopción internacional.
¿Quiénes podrán recibir subvenciones por natalidad?
15/06/2016
Fuente: http://www.key4communications.com/
CASTILLA LA MANCHA ELIMINA LAS TASAS A LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL MEDIANTE LA LEY 3/2016, DE 5 DE MAYO, DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y TRIBUTARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA (DOCM de 11 de mayo de 2016).
La Junta de Castilla La Mancha elimina las tasas por realización de informes de seguimiento y de idoneidad de adopción internacional; por la acreditación de las entidades colaboradoras de adopción internacional; por la realización de informes sobre la disposición de vivienda adecuada y de arraigo para la obtención de residencia por reagrupación familiar de inmigrantes; la tasa por la realización de informes de esfuerzo de integración; y por emisión sucesiva de tarjeta sanitaria individual por causa no imputable a la administración, en los casos de sustracción, rotura o extravío. Asimismo elimina las tasas de solicitud de revisión de grado de discapacidad y de dependencia; la de revisión del programa individual de atención; la de solicitud de la tarjeta de accesibilidad y por expedición de duplicados; la tasa por emisión del certificado de idoneidad como cuidador no profesional de personas en situación de dependencia; la de inscripción de entidades de servicios sociales en el Registro de Servicios Sociales; y la de acreditación y registro como entidad de voluntariado.
Desde el año 2007 se han tomado medidas administrativas (no sólo en Castilla La Mancha) disuasiva con la adopción internacional (y en muchos casos decisiones erróneas), a lo que hay que añadir que los países tradicionales de adopción con España han restringido el número de menores adoptables por familias extranjeras, y por otra parte, la inacción en la suscripción de acuerdos con otros países de adopción ha cerrado la posibilidad de acceso a las familias españolas a muchos países, lo que ha llevado a que las cifras de la adopción internacional en España hayan bajado hasta un 80% de media (conf. Cifras 2015). Este año se está apreciando una leve rectificación y corrección de las medidas que se tomaron de manera equivocada; sin embargo, es difícil recuperarse de este “octenio horribilis” (2007-2015) para la adopción internacional de un año para otro, se necesita tiempo para reconstruir o construir un sistema público eficaz que permita el acceso a las familias a la adopción internacional. La esperanza y la gran oportunidad está depositada en la redacción del Reglamento de desarrollo de la Nueva Ley de Adopción Internacional para que España pueda recuperar el ser referente en la adopción internacional; de no lograr un Reglamento adecuado que facilite la adopción a las familias, la institución de la adopción internacional sólo será accesible a las celebrities.
16/05/2016