El pasado día 20 de diciembre de 2013 el Consejo de Ministros autorizó la firma del Convenio bilateral tras un período de negociaciones con las autoridades competentes en protección de menores en la Federación Rusa, negociaciones que en su fase final se vieron condicionadas por los recientes cambios de la legislación rusa del pasado mes de julio.
Conscientes de la trascendencia de la firma del Convenio y las consecuencias directas que ha tenido de suspensión y aplazamiento de los juicios de adopción de niños ya asignados a familias españolas y, una vez que se consiguió finalmente el consenso con las autoridades rusas sobre el texto del Convenio, se han acelerado lo más posible los trámites internos en España. Así, tras la autorización de la firma del Convenio, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha solicitado, según procedimiento de urgencia, el Informe preceptivo del Consejo de Estado. Así mismo, desde las administraciones públicas españolas se ha reiterado a las autoridades rusas el enorme interés que España tiene en que pueda firmarse a la mayor brevedad.
Por lo que respecta a la Federación Rusa, se ha recibido información de los avances en los trámites internos que, al igual que se ha hecho y está haciendo en España, se están llevando a cabo en dicho país para la autorización de firma, si bien no se dispone de información sobre la fecha prevista para ello.
Tras la referida autorización por parte rusa, se establecerá con dichas autoridades la fecha de la firma.
Es por ello que aún no se dispone de fecha de firma, si bien se están acelerando los trámites internos y haciendo un estrecho seguimiento de la situación, de la que se continuará facilitando información tanto a las Entidades Públicas de Protección de Menores de las Comunidades Autónomas como a las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional y Asociaciones de Familias Adoptivas.
Una vez firmado el Convenio se remitirá a las Cortes Generales para que procedan a su autorización (ratificación).
En el supuesto de que la Duma apruebe la Ley Federal estableciendo la exigencia de la ratificación en Rusia del Convenio para que puedan tener lugar adopciones de menores rusos por ciudadanos extranjeros, se efectuarán las gestiones oportunas con las autoridades rusas competentes en esta materia para los expedientes con niño asignado durante el período transitorio, desde la fecha de entrada en vigor hasta la ratificación del Convenio.
En definitiva, se esta trabajando para que se pueda reiniciar lo antes posible la tramitación de adopciones con la misma regularidad que se ha venido haciendo a lo largo de estos años.
Madrid, 3 de enero de 2014
Información sobre la reunión llevada a cabo la semana pasada entre las autoridades rusas y españolas en materia de adopción internacional:
El Gobierno español se va a reunir próximamente con las autoridades rusas para negociar el convenio sobre adopción internacional, después de que la Federación Rusa prohibiese en julio esta práctica por parte de familias monoparentales y comenzase a exigir garantías a los países destinatarios de los niños de que éstos no iban a acabar en un futuro bajo tutela de una familia de este tipo.
Así lo ha comunicado en una nota de prensa el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y el de Exteriores, tras una reunión monográfica sobre el asunto con los directores generales de Infancia de las comunidades autónomas, en la que indican que el Ejecutivo va a plantear a las autoridades rusas una fórmula para que las entidades colaboradoras de adopción internacional (ECAI) puedan seguir operando en este país.
Un total de 223 familias catalanas tienen abierto y encallado actualmente un trámite para adoptar a un menor en Rusia, según los datos facilitados el Instituto Catalán de Acogida y Adopción. De todas estas familias, 96 tienen el proceso avanzado y cuentan con un expediente sobre el terreno, y hasta 48 ya cuentan con un menor asignado y están a la espera de que se autorice judicialmente su salida del país.
La Federación Rusa es el principal emisor de menores adoptados en toda España --también en Cataluña--, si bien solo el 0,3% de los casos que se han dado en los últimos 15 años han finalizado en una adopción posterior por parte de una familia monoparental.
Pinche aquí para ir al enlace.
El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia, fue nombrado mediante Decreto Supremo como la Autoridad Central del Estado en materia de adopción internacional.
El Decreto Supremo 1741 fue aprobado hoy por el Ejecutivo y la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, fue la encargada de dar a conocer el contenido de la norma que, entre otras características, permitirá "acortar los trámites de adopción".
"El decreto tiene por objeto fundamental nombrar como autoridad central del Estado boliviano al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades en materia de adopción (…). Va a permitir canalizar las adopciones de mejor manera y obviamente promocionar una mayor cantidad de adopciones en este territorio", señaló la autoridad.
Ayllón explicó que a partir de este nombramiento, esa repartición estatal será la encargada de realizar todos los convenios, programación y verificación de las adopciones internacionales.
De acuerdo a esta cartera de Estado, la medida fue dispuesta ante la gran cantidad de niñas y niños que se encuentran en distintos centros de acogida, debido a que en el país no existe una cultura de adopción y son las organizaciones internacionales las que intervienen en el tema.
La Ministra adelantó que el Decreto Supremo va acorde a un anteproyecto de ley que recientemente fue remitido a la Asamblea Legislativa para dar continuidad a esta política de adopciones.
El artículo 59 de la Constitución Política del Estado, en su parágrafo II, establece que "toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley".
Bolivia, además, ratificó el Convenio Relativo a la "Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional", suscrito en La Haya el 29 de mayo de 1993, y que tiene por objeto, entre otros, "establecer garantías para que las adopciones internacionales tengan lugar en consideración al interés superior del niño y al respeto a los derechos fundamentales que le reconoce el Derecho internacional".
La Ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, en conferencia de prensa